Fechas exactas
Sábados 15, 22 y 29 de noviembre, y 6 de diciembre.
10:00 a 12:00 hrs (tiempo del centro de México)
Duración
Este curso dura cuatro sesiones virtuales por Zoom.
Objetivo
Hacer un mapa corporal y narrar nuestras experiencias del 2025 para explorar nuestros éxitos, retos y deseos antes de terminar el año.
La cartografía corporal es una técnica que nos permite conocer nuestro cuerpo y nuestra propia historia, proviene de la geografía, la antropología y el feminismo. Nuestros cuerpos también pueden ser mapas que nos permiten entender el contexto en el que vivimos, las relaciones que hemos tenido, tanto con otras personas, como con nosotras mismas, nuestras resistencias e inclusive entender algunos dolores físicos y emocionales.
Dirigido a
Este curso está dirigido a mujeres interesadas en la exploración autobiográfica, en la cartografía corporal y el arte, así como mujeres en general que quieran tomar un taller en el que reflexionen sobre sí mismas.
Programa
Sesión 1
La cartografía corporal: una herramienta narrativa y creativa
Sesión 2
Exploración autobiográfica del 2025: escritura y reflexión colectiva
Sesión 3
Elaboración del mapa corporal
Sesión 4
Revisión de las cartografías y reflexión colectiva
Forma de trabajo
Es un taller de cuatro sesiones a través de la plataforma de Zoom, en las cuales se realizarán ejercicios prácticos para la realización de un mapa corporal con la finalidad de reflexionar sobre nuestra cuerpa y nuestras experiencias de vida durante el 2025.
Constancia
Al finalizar recibirás una constancia de participación vía online.
Sobre la tallerista
Montserrat Pérez Campos es co-fundadora de Ímpetu Centro de Estudios A.C., licenciada en ciencias de la comunicación, periodista y escritora. Editora en jefa del medio feminista La Crítica (la-critica.org), donde además escribe sobre diversos temas, entre ellos, el cuerpo, específicamente a través de su vivencia como mujer gorda y el análisis de las violencias que rodean a las mujeres diariamente. Ha desarrollado la herramienta del mapa corporal desde una visión feminista, antirracista, anticolonial y antigordafóbica para su aplicación desde lo narrativo como forma de resistencia ante los discursos patriarcales sobre el ser mujer.
Costo
Para mujeres mexicanas:
La cuota de recuperación es de $1000 M.N. (mil pesos mexicanos) o 54 dólares estadounidenses, los cuales se cubren mediante transferencia o pago con tarjeta de crédito a más tardar el 14 de noviembre. Puedes realizar el pago en dos partes.
Recuerda que el cupo es limitado, por lo que se dará prioridad a quienes se inscriban primero.
Nota para mujeres mexicanas: Existe posibilidad de emitirte comprobante fiscal o factura siempre y cuando nos avises antes de realizar el pago. El costo ya incluye IVA y se debe realizar el pago sin promociones ni descuentos.