Objetivo
Que cada inscrita se forme en las nociones básicas de educación popular y de pedagogía feminista para trabajar con grupos, colectivos, agrupaciones, asambleas, sindicatos, asociaciones, comunidades, escuelas, barrios, así como en cualquier población mixta y de mujeres.
Nota
Si tu interés es formarte en pedagogía feminista para el trabajo con grupos exclusivos de mujeres, te sugerimos tomar este otro curso.
Duración
El curso dura 10 semanas.
Cada semana temática cuenta con una sesión semanal por Zoom, consulta las fechas más abajo.
Periodo ideal de inscripción
Hasta antes del 6 de noviembre
Fechas
Cada semana hay una sesión por Zoom (solo usamos audio), sumando en total 10 sesiones, es importante presentarse para revisar, comentar, compartir con base en lo leído, ya que es la principal forma de diálogo y aprendizaje. Consulta nuestro método de trabajo en este link.
En esta edición contamos con una opción de grupo vía Zoom, en caso de no poder asistir a alguna clase, descuida, las sesiones serán grabadas y podrás consultarlas mientras la edición del curso esté vigente:
- Grupo Único. VIERNES de 10:00 a 12:55 hrs (Mx Centro): 14, 21 y 28 de noviembre, 5, 12, 19 de diciembre (2025), 2, 9, 16 y de enero (2026) .
Los horarios corresponden a México Centro, puedes consultar tu diferencia horaria aquí.
*En caso de que alguna fecha sea festiva para varias integrantas, existe la posibilidad de llegar a un acuerdo entre las participantas para posponerla.
Fechas de inscripción
A más tardar el 13 de noviembre (antes de las 16 hrs Mx Centro)
Fecha ideal de inscripción: Antes del 6 de noviembre
Esto con el fin de contar con tiempo de leer antes de su primera clase por Zoom que es el 14 de noviembre a las 10 am de Mx Centro.
Programa
Semana 1. Educación Popular y Metodologías Participativas
Propósito: Conocer la historia de la educación popular y los elementos de las metodologías participativas.
Semana 2. Movimiento Feminista y Educación Popular Feminista
Propósito: Conocer la historia del movimiento feminista, conceptos principales (sexo, género, antirracismo, anticapitalismo, etcétera) y su impacto en la educación popular.
Semana 3. Espacios mixtos: Perspectiva de Género y Metodologías Participativas de Género
Propósito: Conocer las metodologías participativas en perspectiva de género para el diseño de talleres con grupos mixtos de jóvenes.
Semana 4. Espacios de mujeres: Diseño de talleres desde la Pedagogía Feminista
Propósito: Conocer la metodología de la pedagogía feminista para el diseño de talleres con mujeres y niñas.
Semana 5. Planteamiento del taller
Propósito: Que cada inscrita (individualmente o por equipo) defina su
problemática, objetivo general, objetivos específicos y población con la que trabajará en su taller.
Semana 6. Cartas descriptivas
Propósito: Que cada inscrita (individualmente o por equipo) presente su diseño de cartas descriptivas de cada sesión.
Semana 7. Revisión de talleres
Propósito: Que cada inscrita (individualmente o por equipo) termine de presentar su diseño de cartas descriptivas de cada sesión.
Semana 8. Metodologías de evaluación
Propósito: Que cada inscrita (individualmente o por equipo) presente su diseño de evaluación para sus talleres.
Semana 9. Proyecto final
Propósito: Que cada inscrita (individualmente o por equipo) presente su diseño final de proyecto de taller.
Semana 10. Autocuidado
Propósito: Que cada inscrita proponga una serie de actividades de autocuidado para sí misma.
Dirigido a
Está dirigido exclusivamente a mujeres.
No es necesario contar con conocimientos específicos previos, pero sí es necesario tener el interés de cuestionar la realidad desde un enfoque crítico.
Sobre las talleristas
Luisa Velázquez Herrera es una mujer lesbofeminista radical con experiencia como tallerista feminista desde hace quince años, la práctica la ha llevado a profundizar en la pedagogía feminista, y con los años, ha logrado pulir su propuesta de pedagogía desde la comunicación ginocéntrica. De manera presencial, ha dado talleres y cursos en diferentes estados de la República Mexicana. De manera virtual, imparte de manera ininterrumpida talleres y cursos a mujeres de diferentes países como Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina, Italia, Francia, España, Canadá y Estados Unidos. Forma parte del Área de Formación Feminista de Ímpetu Centro de Estudios A.C. desde hace quince años. Es co-fundadora de La Crítica, medio feminista y también del Festival Internacional de Artes Feministas de la Ciudad de México, festival de arte autónomo de mujeres. Asimismo, elabora su proyecto de difusión feminista personal a través de la página en Facebook de Menstruadora, desde hace diez años; y se encuentra también en Spotify, con El podcast de Menstruadora, el cual se escucha por mujeres de al menos 40 países. Con respecto a su formación académica, Luisa Velázquez Herrera es licenciada en Ciencias de la Comunicación-Comunicación Política por la UNAM, maestra en Psicopedagogía, máster en Igualdad y Equidad en el Desarrollo por la Universidad Central de Cataluña, egresada de la maestría en Gestión Cultural, y actualmente, cursa sus estudios de doctorado en la rama de sociología cultural. También es autora del libro Comunicación ginocéntricay co-autora de Cuerpa. Reflexiones y Sentires.
Montserrat J. Pérez Campos. Comunicóloga, periodista y activista desde hace catorce años en temas de feminismo. Editora en jefa del medio de comunicación La Crítica,docente y tallerista de Ímpetu Centro de Estudios desde su fundación, sus áreas de experiencia son: estudio del feminismo, comunicación con enfoque feminista, gordafobia, estudio del inglés desde el feminismo, comunicación organizacional para mujeres y pedagogías feministas. Ha sido docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como ponente invitada para organizaciones de la sociedad civil, co-autora del libro Cuerpa: Reflexiones y sentires, y actualmente, se desempeña como organizadora del Festival Internacional de Artes Feministas de la Ciudad de México.
Costo
Esta información solo se obtiene escribiendo a cursos@impetumexico.org