Saber-hacer feminista

Metodologías feministas para hacer talleres, diagnósticos participativos, charlas, círculos de lectura, cursos y conversatorios para mujeres

Objetivo

Hacer una revisión de las metodologías feministas para el trabajo con mujeres en diferentes ámbitos y realizar prácticas dirigidas a poner en marcha ese conocimiento.  

Duración

Esta formación dura 10 semanas.

Cada semana temática cuenta con una sesión semanal por Zoom, consulta las fechas más abajo.

Fecha de inicio

3 de noviembre (ese día se abre la plataforma en línea para que las participantes puedan revisar los contenidos y actividades)

Periodo ideal de inscripción

Del 10 de octubre al 11 de noviembre

Dirigido a

Mujeres que quieren trabajar con grupos exclusivos de mujeres en el corto plazo

Importante: Los grupos de mujeres son convocados por la propia inscrita, con sus propios recursos y tiempo.

Nota

Los temas que cada inscrita elija para planear su taller, charla, círculo de lectura, conversatorio, diagnóstico participativo y curso, se tiene que relacionar directamente con su experiencia profesional y de vida.  

Por ejemplo, si alguna inscrita no cuenta con experiencia con mujeres migrantes no puede dar un taller, charla, conversatorio, curso, etcétera, a mujeres migrantes.

Los temas dependen de la formación profesional y de vida de cada inscrita. 

Son bienvenidas todas las profesionales que quieran generar espacios de diálogo en temas con los que cuenta con formación formal y no formal. 

Asimismo, los contenidos de las actividades que busquen desarrollar las inscritas no pueden dirigirse a explotar el cuerpo, las emociones o la vulnerabilidad de las mujeres o ser contenidos que no tengan bases sólidas y antecedentes claros. Si tienes duda sobre si tu idea se alinea con lo mencionado anteriormente, mándanos un correo y lo revisaremos contigo. 

Fechas

Cada semana hay una sesión por Zoom (solo usamos audio), sumando en total 10 sesiones, es importante presentarse para revisar, comentar, compartir con base en lo leído, ya que es la principal forma de diálogo y aprendizaje. Consulta nuestro método de trabajo en este link. 

En esta edición contamos con una opción de grupo vía Zoom, en caso de no poder asistir a alguna clase, descuida, las sesiones serán grabadas y podrás consultarlas mientras la edición del curso esté vigente:

  • Grupo Único. MIÉRCOLES de 9:00 a 10:50 hrs (Mx Centro): 12, 19 y 26 de noviembre, 3, 10 y 17 de diciembre, 7, 14 y 28 de enero y 11 de febrero. 
  • Las sesiones en vivo inician una semana después de la apertura de la plataforma. Las fechas que suceden cada quince días tienen la intención de que las participantes realicen actividades que requieren de ese tiempo para completarse. 

Los horarios corresponden a México Centro, puedes consultar tu diferencia horaria aquí

*En caso de que alguna fecha sea festiva para varias integrantas, existe la posibilidad de llegar a un acuerdo entre las participantas para posponerla.  

Fechas de inscripción

A más tardar el 11 de noviembre (antes de las 16 hrs Mx Centro)

Fecha ideal de inscripción: Antes del 3 de noviembre

Esto con el fin de contar con tiempo de leer antes de la primera clase por Zoom que es el 12 de noviembre a las 9 am de Mx Centro. 

Programa

Semana 1. Conceptos de feminismo para un piso común 

Objetivo: Revisar algunos conceptos básicos necesarios de feminismo para que todas las participantes tengan un piso común. 

Semana 2. Ética feminista 

Objetivo: Sentar las bases de una ética feminista para el trabajo con mujeres desde una perspectiva antipatriarcal, anticapitalista y antirracista. 

Semana 3. Planteamiento de objetivos y diferencia entre metodologías

Objetivo: Plantear los objetivos de cada proyecto individual y conocer la diferencia entre las metodologías de taller, diagnóstico participativo, charla, conversatorio, círculo de lectura y curso.

Semana 4. Bases teóricas, recursos y necesidades particulares

Objetivo: Identificar cuáles son las bases teóricas, los recursos y necesidades particulares para las actividades que cada participante realizará dependiendo del formato que eligió: taller, charla, conversatorio, diagnóstico participativo, círculo de lectura, etcétera. 

Semana 5. Convocar a las mujeres

Objetivo: Explicar cuáles son los pasos para convocar a las actividades que cada participante tenga en mente y para qué sirve esa convocatoria. 

Semana 6. Actividades de presentación

Objetivo: Hacer una revisión de algunas actividades que se pueden usar para presentar y conocernos en espacios de mujeres, la importancia de hacerlo y a qué nos ayuda tener estas actividades.

Semana 7. Actividades para el desarrollo temático de sesiones de trabajo.

Objetivo: Explorar algunas actividades que nos sirven para el desarrollo de sesiones de trabajo en talleres, diagnósticos, charlas, círculos de lectura y cursos, así como el orden y pertinencia de su uso.

Semana 8.  Moderación y facilitación

Objetivo: Reconocer el papel de la moderación y la facilitación en las actividades dirigidas a mujeres, qué hacer en diferentes situaciones y cómo resolver problemáticas comunes en la convivencia. 

Semana 9. Poner en práctica-Laboratorio

Objetivo: Poner en práctica las actividades planeadas con un grupo de mujeres que las participantes convocarán. 

Semana 10. Evaluar y presentar-Laboratorio

Objetivo: Establecer mecanismos de evaluación de actividades, realizar la evaluación de la práctica y presentar los resultados para recibir comentarios.

Dirigido a

Está dirigido exclusivamente a mujeres.

No es necesario contar con conocimientos específicos previos, pero sí tener un proyecto de taller, diagnóstico, curso, charla o conversatorio con mujeres que quieran llevar a cabo. 

Particularidades de esta formación-laboratorio

La formación tiene la intención de revisar metodologías feministas de trabajo con mujeres y poner en práctica los conocimientos, por lo que deberán tener una idea clara de qué les gustaría hacer y tener la disposición para hacerlo. 

Sobre las talleristas

Luisa Velázquez Herrera es licenciada en Ciencias de la Comunicación-Comunicación Política por la UNAM, maestra en Psicopedagogía, máster en Igualdad y Equidad en el Desarrollo por la Universidad Central de Cataluña, egresada de la maestría en Gestión Cultural por la Universidad Iberoamericana, y actualmente, cursa sus estudios de doctorado en el área de Género y Patrimonio, en la Universidad de Guadalajara. También es autora del libro Comunicación ginocéntrica y co-autora de Cuerpa. Reflexiones y Sentires.

Montserrat J. Pérez Campos. Comunicóloga, periodista y activista desde hace catorce años en temas de feminismo. Editora en jefa del medio de comunicación La Crítica,docente y tallerista de Ímpetu Centro de Estudios desde su fundación, sus áreas de experiencia son: estudio del feminismo, comunicación con enfoque feminista, gordafobia, estudio del inglés desde el feminismo, comunicación organizacional para mujeres y pedagogías feministas. Ha sido docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como ponente invitada para organizaciones de la sociedad civil, co-autora del libro Cuerpa: Reflexiones y sentires, y actualmente, se desempeña como organizadora del Festival Internacional de Artes Feministas de la Ciudad de México. 

Costo

Esta información se obtiene escribiendo a cursos@impetumexico.org