Orígenes del patriarcado

Objetivo El objetivo del curso es analizar diferentes autoras feministas que han teorizado sobre el origen y desarrollo del sistema patriarcal para que cada inscrita rediseñe sus propuestas y estrategias de trabajo con mujeres. 

¿A quién le sirve este curso? A todas aquellas que buscan comprender las raíces de la opresión patriarcal para elaborar estrategias que persigan el fin de erradicar la violencia contra las mujeres. 

Duración: 9 semanas

Inicio

La primera clase por Zoom es el viernes 17 de octubre por la mañana, a las 8 hrs (Mx Centro). Sugerimos que el proceso de inscripción ocurra a más tardar el jueves 16 de octubre. 


Fechas de la sesiones por Zoom (horario México Centro):

  • Grupo Único Matutino. Viernes de 8 a 9:30 hrs (Mx Centro). Fechas: 17, 24, 31 de octubre, 7, 14, 21, 28 de nov., 5 y 12 de dic.  

Consulta tu diferencia horaria: https://time.is/es/Mexico_City

*En caso de que alguna fecha coincida con días feriados, podría posponerse si todas las participantas están de acuerdo.

En esta edición, las sesiones serán grabadas para que puedas consultarlas aunque no puedas presentarte en las fechas y horarios. ImportanteSi te has perdido la sesión 1, descuida, aún puedes inscribirte.

Te sugerimos conocer más de nuestra forma de trabajo en este link: http://cursosimpetu.org/formadetrabajo/   

Programa

A continuación, te presentamos el contenido temático, es importante que sepas que es un curso seriado, por lo que no es posible tomar módulos por separado.

Bloque 1. Qué es el patriarcado

Duración: 1 semana

Objetivo: Analizar el patriarcado en nuestras vidas para reconocerlo en nuestro cuerpo y contexto.

Autora eje: Kate Millet

Actividad: Que cada inscrita analice su contexto inmediato.

Bloque 2. ¿Cómo surgió el patriarcado?

Duración: 1 semana

Objetivo: Conocer la hipótesis más conocida en el feminismo sobre la creación del patriarcado.

Autora clave: Gerda Lerner

Actividad: Que cada inscrita analice los debates alrededor del concepto víctima desde el feminismo.

Bloque 3.  ¿Y si no fue como nos contaron?

Duración: 2 semanas

Objetivo: Conocer algunas de las hipótesis sobre la existencia de sociedades antiguas de mujeres antes del patriarcado.  

Autora eje: Susan Cavin

Actividad: Que cada inscrita analice las formas como reproduce, o no, el régimen de la heterosexualidad. 

Bloque 4. Patriarcado y heterosexualidad

Duración: 1 semana

Objetivo: Conocer los abordajes de la heterosexualidad como régimen político.

Autoras clave: Adrienne Rich

Actividad: Que cada inscrita analice la mirada heterocéntrica de las metodologías de trabajo con mujeres. 

Bloque 5.  El patriarcado en Abya Yala

Duración: 2 semanas

Objetivo: Conocer la historia del patriarcado en Abya Yala.

Autoras clave: María Lugones y Adriana Guzmán

Actividad: Que cada inscrita identifique las prácticas de patriarcado ancestral en su contexto inmediato.

Bloque 6. Patriarcado y capitalismo

Duración: 1 semana

Objetivo: Analizar la relación entre el sistema patriarcal y capitalismo.

Autora clave: Silvia Federici

Actividad: Que cada inscrita reformule sus propuestas de trabajo con otras mujeres.

Bloque 7. Patriarcado y actualidad

Duración: 1 semana

Objetivo: Conocer los abordajes de la heterosexualidad como régimen político desde Abya Yala.

Autoras clave: Karina Vergara Sánchez

Actividad: Que cada inscrita presente un ensayo final con todo lo aprendido.

Dirigido a

Exclusivamente a mujeres.

No es necesario contar con conocimientos específicos previos, pero sí se necesita tener el interés en profundizar teóricamente en conceptos y aterrizarlos en la vida.

Sobre la tallerista

Luisa Velázquez Herrera es una mujer lesbofeminista radical con experiencia como tallerista feminista desde hace quince años, la práctica la ha llevado a profundizar en la pedagogía feminista, y con los años de experiencia, ha logrado pulir su propuesta de pedagogía desde la comunicación ginocéntrica. De manera presencial, ha dado talleres y cursos en Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Durango, Estado de México, Chiapas, Zacatecas, Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Morelos y Ciudad de México. También ha impartido de manera ininterrumpida talleres y cursos en su modalidad online, a mujeres de diferentes países como Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina, Italia, Francia, España, Canadá y Estados Unidos, entre otros. Forma parte del Área de Formación Feminista de Ímpetu Centro de Estudios A.C desde hace 13 años. Es co-fundadora de La Crítica, medio feminista y también del Festival Internacional de Artes Feministas de la Ciudad de México. Elabora su proyecto de difusión feminista personal a través de la página en Facebook de Menstruadora; y se encuentra también en Spotify, con El podcast de Menstruadora, el cual se escucha por mujeres de al menos 40 países. Con respecto a su formación académica, Luisa es licenciada en Ciencias de la Comunicación-Comunicación Política por la UNAM, maestra en Psicopedagogía, cuenta con un máster en Igualdad y Equidad en el Desarrollo por la Universidad Central de Cataluña, tiene una maestría en Gestión Cultural, y actualmente, cursa sus estudios de doctorado. También es autora del libro Comunicación ginocéntrica y co-autora de Cuerpa. Reflexiones y Sentires.

Costo: cursos@impetumexico.org