Laboratorio de tesis feministas

Objetivo

Que cada participanta presente semanalmente sus avances de textos con el fin de revisar colectivamente las bases teóricas feministas. Se recomendará bibliografía de acuerdo a cada trabajo y se harán observaciones entre todas las participantas del grupo.

El curso está recomendado para mujeres que se encuentran realizando tesis, ensayos, artículos, investigaciones, etcétera y se encuentran buscando retroalimentación teórica feminista. La finalidad del curso es que la participanta presente cada semana al menos 2 páginas para ponerlas en revisión para mejorar en su contenido y propuesta.

Toma en cuenta que en Ímpetu Centro de Estudios A.C. trabajamos desde un enfoque crítico, radical, autónomo y lesbofeminista, por lo que están invitadas todas aquellas que escriban desde las mujeres y para las mujeres, es decir, que no persigan el fin de colaborar con objetivos neoliberales que se apeguen a la venta del cuerpo de mujeres o al borramiento de nuestras luchas. Para conocer más, te recomendamos leer nuestras Políticas en su inciso A.

Duración

El curso dura 6 encuentros semanales.

Periodo de inicio

6 de septiembre

Fechas

Cada quince días hay una sesión por Zoom, sumando en total 12 sesiones, es importante presentarse para revisar, comentar, compartir con base en lo leído, pero sobre todo, con base en lo escrito.

En esta edición contamos con un solo horario:

· Grupo Único. Sábados 11:00 AMFechas exactas: 6, 20 de septiembre, 4, 18 de octubre, 8 y 22 de noviembre. 

Los horarios corresponden a México Centro, puedes consultar tu diferencia horaria aquí

En caso de que alguna fecha sea festiva para varias integrantas, existirá la posibilidad de llegar a un acuerdo entre las participantas para posponerla.  

Sobre la tallerista

Luisa Velázquez Herrera es una mujer lesbofeminista radical con experiencia como tallerista feminista desde hace quince años, la práctica la ha llevado a profundizar en la pedagogía feminista, y con los años, ha logrado pulir su propuesta de pedagogía desde la comunicación ginocéntrica. De manera presencial, ha dado talleres y cursos en Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Durango, Estado de México, Chiapas, Zacatecas, Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Morelos y Ciudad de México. De manera virtual, imparte de manera ininterrumpida talleres y cursos a mujeres de diferentes países como Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina, Italia, Francia, España, Canadá y Estados Unidos. Forma parte del Área de Formación Feminista de Ímpetu Centro de Estudios A.C. desde hace doce años. Es co-fundadora de La Crítica, medio feminista y también del Festival Internacional de Artes Feministas de la Ciudad de México, festival de arte autónomo de mujeres. Asimismo, elabora su proyecto de difusión feminista personal a través de la página en Facebook de Menstruadora, desde hace diez años; y se encuentra también en Spotify, con El podcast de Menstruadora, el cual se escucha por mujeres de al menos 40 países. Con respecto a su formación académica, Luisa Velázquez Herrera cuenta con una licenciatura en Ciencias de la Comunicación-Comunicación Política por la UNAM, una maestría en Psicopedagogía, un máster en Igualdad y Equidad en el Desarrollo por la Universidad Central de Cataluña, una maestría en gestión cultural, y actualmente, cursa sus estudios de doctorado en el área de sociología cultural. También es autora del libro Comunicación ginocéntrica y co-autora de Cuerpa: Reflexiones y Sentires y Serpentina.