Mujeres y revictimización: Análisis sociocultural

Fecha de inscripciones

Del 22 de julio al 21 de agosto (antes de las 4 pm hrs Mx Centro)

Duración

6 semanas temáticas con una sesión en vivo semanal los días martes de 10:00 a 11:30 am (tiempo del centro de México)

Objetivo

Identificar las prácticas culturales de revictimización para construir propuestas de atención y comunicación dignas para las mujeres 

Dirigido a

Este curso está dirigido a mujeres servidoras públicas, psicólogas, activistas, integrantes de organizaciones, estudiantas y mujeres interesadas en el tema en general. 

Programa

Semana 1. La violencia contra las mujeres: lo sistémico y lo estructural 

Semana 2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de revictimización? 

Semana 3. Análisis sociocultural de la violencia y la revictimización 

Semana 4. Revisión de las problemáticas y la violencia contra las mujeres en el contexto propio 

Semana 5. Hacia un protocolo de género: Elementos básicos para el buen trato hacia las mujeres 

Semana 6. Construcción de espacios seguros para las mujeres 

Forma de trabajo

El curso cuenta con su propia plataforma a la que podrás acceder con tu nombre y contraseña personalizada.

Cada semana abordaremos un tema, consultarás breves lecturas, y habrá material multimedia. Cada lectura tiene un ejercicio de reflexión y la asesoría es personalizada. Toma en cuenta que tú eliges cuándo consultar el material. Por favor, consulta nuestra forma de trabajo aquí

Además, cada semana tendremos de 1 a 1.5 hrs de sesión online por Zoom, en tiempo real, con el fin de que todas podamos intercambiar reflexiones y construir conocimiento colectivamente (consulta nuestra forma de trabajo aquí). Para esta edición contamos con una opción:

GRUPO ÚNICO. Martes de las 10:00 a las 11:30 am (horas de la Ciudad de México). 

Fechas exactas: 26 de agosto, 2, 9, 23 y 30 de septiembre y 7 de octubre.

*Hay un salto de dos semanas entre el 9 y 23 de septiembre porque el día martes 16 de septiembre es feriado oficial en México. 

Las sesiones inician una semana después del envío de claves de acceso al curso para que las participantes puedan leer y revisar los materiales y hacer las actividades correspondientes, de manera que puedan resolverse dudas y dialogar sobre los temas. 


En caso de no poder asistir, las sesiones quedan grabadas.

Nota: Es posible que alguna fecha se postergue si coincide con una fecha feriada para las inscritas, pero esto será decidido por el grupo.

Constancia

Al finalizar recibirás una constancia que acredita 24 horas de trabajo emitida por Ímpetu Centro de Estudios A.C. Es importante que sepas que si no cumples con al menos el 90% de actividades en la plataforma y 90% de asistencia a las sesiones en vivo, no podrás recibir la constancia.

Sobre las talleristas

Montserrat J. Pérez Campos. Comunicóloga, periodista y activista desde hace catorce años en temas de feminismo. Editora en jefa del medio de comunicación La Crítica,docente y tallerista de Ímpetu Centro de Estudios desde su fundación, sus áreas de experiencia son: estudio del feminismo, comunicación con enfoque feminista, gordafobia, estudio del inglés desde el feminismo, comunicación organizacional para mujeres y pedagogías feministas. Ha sido docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como ponente invitada para organizaciones de la sociedad civil, co-autora del libro Cuerpa: Reflexiones y sentires, y actualmente, se desempeña como organizadora del Festival Internacional de Artes Feministas de la Ciudad de México. 

Luisa Velázquez Herrera. Comunicóloga, docente y tallerista feminista con quince años de experiencia. Sus áreas de experiencia son: orígenes del patriarcado, corrientes feministas latinoamericanas, pedagogía feminista, comunicación ginocéntrica y análisis de la heterosexualidad obligatoria. Ha sido tallerista y docente de Ímpetu Centro de Estudios desde su fundación, cuenta con experiencia como ponente invitada en universidades mexicanas y organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales. Tiene una maestría en Psicopedagogía y un máster en Igualdad y Equidad en el Desarrollo por la Universidad Central de Cataluña, es egresada de la  maestría en Gestión Cultural, y actualmente, cursa sus estudios de doctorado. Es autora del libro Comunicación ginocéntrica y co-autora de Cuerpa: Reflexiones y sentires. Por último, cuenta con los podcasts: El podcast de Menstruadora y Amoras y amoras, en Spotify.  

Costo

Debido a todos los descuentos disponibles, esta información se encuentra en cursos@impetumexico.org