Aula sin prejuicios

Duración

2 sesiones seriadas con duración de dos horas por Zoom, indispensable tomar ambas

Modalidad

Online

Fechas

Sesión 1: 

Martes 29 de abril

20:00 a 22:00 de la noche (tiempo del centro de México)

Sesión 2: 

Martes 6 de mayo 

20:00 a 22:00 de la noche (tiempo del centro de México)

Objetivo

Identificar las violencias estéticas hacia las niñas que se dan en el ámbito escolar, reconocer prejuicios y generar estrategias de prevención para el aula. 

Dirigido a

Este curso está dirigido a mujeres con interés en el tema, particularmente profesoras, educadoras y auxiliares educativas. Como es un curso online, lo pueden tomar mujeres de cualquier parte del mundo.

El cupo es limitado. 

Programa

Sesión 1. 29 de abril: Violencias estéticas y prejuicios en el ámbito escolar

1.1. Sistemas de opresión: racismo, clasismo, patriarcado

1.2 Violencias estéticas 

1.3 ¿Cómo identifico los prejuicios que tengo hacia mí y hacia las otras? 

Sesión 2. 6 de mayo: Prevención para un aula libre de violencias estéticas hacia las niñas

2.1. Identificación de necesidades específicas 

2.2 Aportaciones feministas para la lucha contra las violencias estéticas

2.3 Estrategias dirigidas a un aula segura y amable para las niñas con respecto a sus cuerpos  

Forma de trabajo

En este curso breve, la facilitadora se apoyará de presentaciones y materiales interactivos que permitan el diálogo con las participantes, de forma que se generen reflexiones alrededor del tema y se analice cómo se observa en nuestra vida cotidiana, entorno y ocupación. 

Constancia

Al finalizar recibirás una constancia de participación.

Sobre la tallerista

Montserrat Pérez Campos es co-fundadora de Ímpetu Centro de Estudios A.C., licenciada en ciencias de la comunicación, periodista y activista. Editora en jefa del medio feminista La Crítica (la-critica.org). Su vivencia como mujer gorda la ha llevado activamente a escribir y generar textos y discusiones entorno a la cuerpa desde diferentes ángulos, específicamente cómo la gordafobia nos afecta a las mujeres de manera sistemática. Ha llevado a cabo cursos dirigidos al análisis de la gordafobia y  las violencias estéticas y realizado conversatorios en torno al tema en diferentes puntos de la ciudad de México, con instituciones públicas, privadas y en espacios mediáticos. Coordinó y es co-autora del libro Cuerpa: Reflexiones y Sentires (2021).