Antes de nada te queremos contar que ÍMPETU, organización feminista mexicana con diez años de trayectoria, se apoya en este curso para continuar trabajando con mujeres. Gracias a tus aportaciones y confianza mantenemos nuestros proyectos autónomos: La Crítica, medio de comunicación feminista; y el Festival Internacional de Artes Feministas, cuya séptima edición se celebrará a finales de 2021.
Objetivo
Fortalecer las bases –teóricas y pedagógicas– de las talleristas feministas a través de las experiencias compartidas en espacios exclusivos de mujeres.
Dirigido a mujeres:
1. Que hayan egresado del curso Formación de talleristas en perspectiva de género de Ímpetu Centro de Estudios A.C., y
2. Que posteriormente hayan realizado un taller o talleres feministas en espacios exclusivos de mujeres, tanto en espacios presenciales o a distancia.
Duración
El curso dura 10 semanas.
Fechas
Cada semana hay una sesión por Zoom, sumando en total 10 sesiones, es importante presentarse para revisar, comentar, compartir con base en lo leído.
Los horarios corresponden a México Centro, puedes consultar tu diferencia horaria aquí.
Programa
– Semana 1. Grupos de mujeres
Actividad: Identificar las características pedagógicas del grupo exclusivo de mujeres desde la vivencia con el fin de compartir experiencias.
– Semana 2. Temarios
Actividad: Analizar la pertinencia de nuestros temarios en el trabajo con grupos exclusivos de mujeres con el fin de generar un análisis colectivo que nos provea de críticas y autocríticas.
– Semana 3. Talleristas
Actividad: Compartir las dudas, retos y problemas que tuvimos al hacer el trabajo de tallerista con el fin de generar autocrítica y autoevaluación.
– Semana 4. Espacios de mujeres
Actividad: Reflexionar desde la teoría feminista alrededor de los grupos exclusivos de mujeres con el fin de tratar de entender algunas de las relaciones y emociones que se desarrollan en el espacio del taller.
– Semana 5. Pedagogía feminista
Actividad: Fortalecer nuestras bases teóricas sobre la pedagogía en los grupos exclusivos de mujeres con el fin de que cada participanta incorpore nociones y herramientas a su trabajo como tallerista.
– Semana 6: Cómo abordar: Violencia patriarcal
Actividad: Fortalecer nuestras bases teóricas como talleristas para animar a la reflexión sobre la violencia cotidiana de cada participanta, en el trabajo con grupos exclusivos de mujeres.
– Semana 7: Cómo abordar: Heterosexualidad
Actividad: Fortalecer nuestras bases teóricas sobre heterosexualidad obligatoria, violencia y cuerpa con el fin de crear metodologías pedagógicas para el trabajo con grupos exclusivos de mujeres que las animen a reflexionar y alejarse del camino marcado por el patriarcado.
– Semana 8: Cómo abordar: Racismo y colonialismo
Actividad: Fortalecer nuestras bases teóricas sobre el racismo y colonialismo con el fin de crear metodologías pedagógicas para el trabajo con grupos exclusivos de mujeres.
– Semana 9: Cómo abordar: Negaciones y resistencias a la reflexión de las participantas
Actividad: Reflexionar sobre cómo abordar las negaciones, y resistencias a la reflexión de las participantas con el fin de crear metodologías pedagógicas para el trabajo con grupos exclusivos de mujeres.
– Semana 10: Conclusiones
Actividad: Analizar conjuntamente la labor de la tallerista feminista y lo analizado y creado durante el curso.
Talleristas
El curso es impartido por nuestra Área de Formación Feminista, conformada por especialistas y profesionales con experiencia en proyectos feministas y estudios en género que han impartido cursos y asesorías a dependencias gubernamentales en Durango, Oaxaca, Zacatecas, Veracruz, Estado de México y Chiapas. Cuentan con un gran número de cursos y talleres en su modalidad online dirigidos a servidoras públicas, profesoras, abogadas, psicólogas, estudiantes y activistas de diferentes países como: México, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Venezuela, Guatemala, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Honduras, Perú, España, Alemania, Italia.
Sobre la tallerista
Luisa Velázquez Herrera es una mujer lesbofeminista radical con experiencia como tallerista feminista desde hace catorce años, la práctica la ha llevado a profundizar en la pedagogía feminista, y con los años de experiencia, ha logrado pulir su propuesta de pedagogía desde la comunicación ginocéntrica. De manera presencial, ha dado talleres y cursos en Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Durango, Estado de México, Chiapas, Zacatecas, Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Morelos y Ciudad de México. También ha impartido de manera ininterrumpida talleres y cursos en su modalidad online, a mujeres de diferentes países como Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina, Italia, Francia, España, Canadá y Estados Unidos, entre otros. Forma parte del Área de Formación Feminista de Ímpetu Centro de Estudios A.C desde hace 13 años. Es co-fundadora de La Crítica, medio feminista y también del Festival Internacional de Artes Feministas de la Ciudad de México. Elabora su proyecto de difusión feminista personal a través de la página en Facebook de Menstruadora; y se encuentra también en Spotify, con El podcast de Menstruadora, el cual se escucha por mujeres de al menos 40 países. Con respecto a su formación académica, Luisa es licenciada en Ciencias de la Comunicación-Comunicación Política por la UNAM, maestra en Psicopedagogía, cuenta con un máster en Igualdad y Equidad en el Desarrollo por la Universidad Central de Cataluña, tiene una maestría en Gestión Cultural, y actualmente, cursa sus estudios de doctorado. También es autora del libro Comunicación ginocéntrica y co-autora de Cuerpa. Reflexiones y Sentires.
Costo
Escribe a cursos@impetumexico.org